Audio

sábado, 12 de junio de 2010


Mi "cajón de sastre" (que algún día ordenaré).

Mis próximas investigaciones, ensayos y escritos precisan como tales de un planteamiento metodológico que plasmo en pequeños escritos que ponen a prueba el mismo tema de investigación.

En este caso, y dado mi interés por la historia del Mundo Actual, echo mi mirada a los años 60 y en concreto la sociedad inglesa, y los que me habéis estado leyendo comprenderéis mi especial interés por el fenómeno "beatle" desde perspectivas más académicas, si cabe, y con elementos analíticos que posibilitan profundizar de una manera más enriquecedora en el propio fenómeno. Para ello muestro el proceso por el cual podemos llegar a realizar un ensayo más profundo de lo que significó un periodo determinado en la historia de la música popular y por extensión en su influencia en la sociedad y la industria musical en general. Podemos llegar a debatir sobre economía, sociedad, cultura, y... por supuesto de música. Este es, pues, uno de los temas más desarrollados últimamente dados mis proyectos ya puestos en marcha, desde el apartado más artístico (como pianista de la formación The Pop Art trío con la que adaptamos temas de The Beatles) y el académico con las Conferencias dadas en los últimos años con el título "The Beatles: una aproximación social y musicológica". El objetivo final es claro: realizar un ensayo sobre el tema.

Tema de investigación inicial: La década de los 60 en Gran Bretaña: cultura, música y sociedad.

Acotamiento del tema: La influencia del fenómeno beatle en la sociedad inglesa.

A la hora de abordar el tema de investigación, tras su elección y acotación, y aplicando los criterios de relevancia, viabilidad y originalidad, y una metodología de investigación determinada para el tema, tenemos que realizarnos una serie de preguntas acerca de lo que nos puede deparar la profundidad del tema en cuestión, preguntas que nos lleva a formular una hipótesis y vincularla a esas preguntas, que en definitiva, no son más que la teoría del tema.

El tema elegido y acotado, viniendo de una generalización excesiva como sería estudiar y analizar una época cultural concreta y de un país concreto, fue y es aún hoy en la actualidad un tema atractivo en su apartado musical, pero no lo es menos en su participación e influencia en una década - denominada gloriosa- como los años 60’ en Inglaterra. Se trata de analizar cómo un grupo musical (en este caso el grupo británico The Beatles), cuyos miembros provienen de la cultura de la posguerra del conflicto mundial finalizado en 1945, llega a influir, no sólo con su actividad artística, sino en las mentalidades, pensamientos, moda, las letras, e incluso en la economía y la política de un país.

No debemos desestimar el hecho de que The Beatles fuera un grupo de música popular y no vinieran, pues, de esas altas instancias de la cultura intelectual que pertenecen – como si de una exclusividad se tratara – a la música clásica, a la pintura contemporánea u otras artes consideradas, como si aún estuviéramos en la Edad Media, artes mayores. No más lejos de la realidad, pues el grupo británico sí tuvo en realidad, e incluso antes de nacer el grupo, su componente intelectual, siendo estudiantes algunos de sus miembros (John Lennon), por ejemplo, en la Escuela de Arte de Liverpool o bien su ligazón posterior en el mundo de las artes (con dos libros de poesías publicados) o bien la utilización de cánones de la música clásica en sus canciones a partir de la mitad de la década.

Una pregunta básica para que nuestro tema tenga un fundamento investigador sería si realmente The Beatles influyeron en la sociedad inglesa, entendiendo como sociedad “entidades poblacionales, que considera los habitantes y su entorno, interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Asimismo, el término significa un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos”.1 La respuesta, obviamente, es afirmativa, desde el mismo momento en que ellos pertenecieron y participaron en la sociedad inglesa, en un aspecto cultural concreto (música popular), pero extendiendo su influencia desde la moda, los comportamientos, y como he comentado anteriormente, en determinados niveles, en la política y en la economía.

Si aplicamos el criterio de relevancia, podemos destacar el interés social que tiene el tema, que nos permitiría tomar nota de un proceso de evolución de una entidad cultural – artística (The Beatles) dentro de una década determinada, para así dar explicación a fenómenos actuales, extrapolándolo por ejemplo a nuestro país, que aún sin llegar a una misma calidad en algunos casos, sí influyen en las formas de vida actuales, en la industria y en la cultura de masas: tales son lo que generó la movida madrileña de los 80’, Operación Triunfo en el 2000 y los consiguientes proyectos de marketing, que supusieron y suponen una intrusión profesional pero que tuvieron una influencia importante para lo que se refiere a las culturas masivas; o bien, en otro contexto más extenso, la importancia actual del fenómeno de la World Music en el mercado mundial. Ambos ejemplos son factibles de investigar, pero nos atenemos al elegido por haber sido el fenómeno pionero en muchos campos, no sólo musicales, sino también en lo que se refiere a la industria discográfica y al marketing.

El criterio de viabilidad se cumple al disponer de una extensa biografía del tema (tanto en sus fuentes primarias – quizás algo escasas – como en sus fuentes secundarias, más numerosas), y que en concreto en este trabajo, procuraremos acudir a numerosas fuentes de Internet. Precisamente el criterio de originalidad daría respuesta a los escasos trabajos concretos sobre el tema, pudiendo considerarse, si se encaminara bien el trabajo de investigación, una obra original que abordara el “famoso” fenómeno desde una perspectiva totalmente diferente a como es tratado en la numerosa bibliografía existente en torno al grupo de Liverpool o sobre la cultura inglesa en la década de los 60.

¿Qué hipótesis podríamos formular respecto al tema elegido? Una factible, aunque sería necesario la lectura exhaustiva de las fuentes elegidas, sería el interés de tratar la influencia mencionada al estar ésta vinculada a factores de primer orden social, político y económico, y que tal como se menciona en el libro de Métodos y técnicas de investigación en Historia Moderna e Historia Contemporánea2 refleje esta vinculación la dinámica de la sociedades (cambios cualitativos y cuantitativos). Destaco, pues, una serie de cuestiones y hechos (de forma esquemática) relacionados con el tema, lo que nos posibilitaría el inicio de la investigación:

Inicio de la década: Primer ministro conservador Harlold McMillan en descenso de popularidad. Ascensión Harold Wilson, del partido laborista (quien en su campaña utiliza a The Beatles como reclamo publicitario). Exportación “beatlemanía” = optimismo y orgullo nacional. Una sociedad basada en los méritos cayendo las barreras de las clases sociales. MBE (Miembros del Imperio Británico) concedida al grupo británico.

Economía: The Beatles como generadores de divisas (giras mundiales 63-64) The Beatles como crítica social: canción Taxman (Mr. Wilson, recaudador de impuestos)

Mitad de la década: renacimiento cultural en el Reino Unido, y más en concreto su capital Londres. 1967 un punto de inflexión: edición Sgt. Peppers y relación con el misticismo oriental (intercambio cultural). Relaciones del perfil de la mujer con las parejas de los Beatles. Los Beatles personificaron la revolución social y su ruptura coincidió con la vuelta del conservadurismo.


Notas:

1 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad

2 Alted Vigil, Alicia; Sánchez Belén, Juan A., Métodos y técnicas de investigación en Historia Moderna e Historia Contemporánea, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., 2005, 283 pp.


1 comentario:

Diego A. Pascual García dijo...

Muy interesante, lo leeré con más calma.